¿Por qué el morado es el color del feminismo?
[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»¿Desde cuándo el color morado o violeta es el tono por excelencia que se asocia a la lucha feminista.?» font_container=»tag:h2|font_size:24|text_align:justify» use_theme_fonts=»yes» css=».vc_custom_1630006837266{margin-top: 20px !important;margin-bottom: 20px !important;}»][vc_separator color=»violet» align=»align_left» el_width=»20″ css=».vc_custom_1630006860793{margin-top: 30px !important;margin-bottom: 30px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»178″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»right» css_animation=»slideInRight»][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text css_animation=»slideInLeft»]
La explicación histórica a este fenómeno tiene su origen en un acontecimiento histórico que tuvo lugar en Estados Unidos en 1.911 y conocido como el desastre de la Triangle Waist Co.
En esta fábrica textil neoyorkina trabajaban a principios del siglo 20 muchas mujeres, fundamentalmente emigrantes europeas. Sus condiciones de trabajo eran bastante peores que las actuales, ya que podían llegar a trabajar hasta 52 horas semanales con una retribución mínima y, sobre todo, en condiciones de seguridad ínfimas.
Muestra de ello es que los accesos a la fábrica se mantenían cerrados para evitar robos por orden de los responsables, con el consiguiente riesgo para salud de los y las trabajadoras.
Y así ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando se declaró un incendio por causas no muy claras, llevándose por delante la práctica totalidad de las instalaciones, así como la vida de 146 trabajadores y trabajadoras (la mayoría), debido a que los bomberos tardaron demasiado en acceder al edificio por culpa de dichos accesos cerrados.
Pues bien, desde toda la ciudad se pudo ver el humo morado que expedía el edificio, color provocado por los tintes y tejidos usados en la fábrica.
Por este motivo, desde aquel momento el morado quedó asociado a la lucha feminista, pues la Triangle Waist Co. se convirtió en un símbolo de la injusta situación en la que mal vivían muchas mujeres.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text css=».vc_custom_1630007645642{margin-bottom: 20px !important;}»]Posteriormente, dentro del movimiento sufragista, estas mujeres que pedían el derecho al voto también adoptaron el morado como color simbólico de su lucha, junto con el blanco y el verde que también las caracterizaba.[/vc_column_text][dt_sc_blockquote type=»type3″ align=»alignleft» css_animation=»fadeIn» cite=»Emmeline Pethick-Lawrence» role=»Sufragista británica»]El violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad.[/dt_sc_blockquote][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_cta h2=»ARTÍCULO ORIGINAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC» h2_font_container=»tag:h3|font_size:26|text_align:left» h2_use_theme_fonts=»yes» txt_align=»justify» shape=»square» add_button=»bottom» btn_title=»LEER» btn_style=»classic» btn_shape=»square» css_animation=»fadeInUp» use_custom_fonts_h2=»true» btn_link=»url:https%3A%2F%2Fhistoria.nationalgeographic.com.es%2Fa%2Fpor-que-morado-es-color-feminismo_16449|target:_blank» css=».vc_custom_1630007772426{margin-top: 25px !important;margin-bottom: 10px !important;}»]Puedes leer el artículo completo publicado en National Geographic, firmado por Guiomar Huguet Pané el pasado 8 de marzo de 2021.[/vc_cta][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»179″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»right» css_animation=»fadeInRight»][/vc_column][/vc_row]